Del laboratorio a la competencia: Análisis del rendimiento de Martín Ulloa en el 70.3 de Puerto Varas
https://www.youtube.com/watch?v=s28qPDoTpm4
Objetivo: Divulgar las relaciones de los registros obtenidos en laboratorio de una prueba de consumo máximo de oxígeno (Vo2max) en carrera y ciclismo y su relación con el rendimiento en una competencia en la disciplina de triatlón distancia Medio Ironman de Martín Ulloa (27 años, 72 kg, 187 cm). Metodología: Se realizó una evaluación de Vo2max en carrera y ciclismo, identificando el primer (VT1) y segundo (VT2) umbral ventilatorio aplicando sus hallazgos y efectos en el rendimiento en una competencia de triatlón 70.3 (medio Ironman). Resultados: Se estableció una relación directa identificada en el laboratorio con lo expresando por el deportista en la competencia en los valores del VT2, frecuencia cardiaca (FC) y ritmos en minuto/kilómetro en los 21 km de carrera y watts en los 90 km de ciclismo. Conclusiones: Siendo estos hallazgos comunicados en la literatura desde la década de los años 1980, las pruebas de laboratorio, así como la interpretación del Vo2max y sus umbrales ventilatorios (VT1, VT2) son fundamentales para identificar la intensidad del esfuerzo aeróbico-anaeróbico, valorando la eficacia del entrenamiento en condiciones de competencia. Aplicaciones prácticas: Esta metodología, podría permitir a los entrenadores contar con herramientas de seguimiento de la carga de entrenamiento para que sus deportistas enfrenten los eventos competitivos con métricas posibles de comparar consigo mismo en temporadas sucesivas.
Introducción
Bien
contrastado está en la literatura que las relaciones de los registros obtenidos
en laboratorio en una evaluación de consumo máximo de oxígeno (Vo2max) en carrera
y ciclismo y el rendimiento en una prueba de la disciplina de triatlón distancia
Medio Ironman son determinantes. Martín Ulloa (27 años, 72 kg, 187 cm) el
domingo 19 de marzo del 2023 compitió en el medio Ironman de Puerto Varas
(Chile), y exploramos los datos capturados de su rendimiento en
competencia y comparándolos con sus evaluaciones de laboratorio realizados con 08
semanas precedentes, así como, un seguimiento sanguíneo pre y post un bloque de
entrenamiento en altitud (2800 msnm), además de un cuestionario sobre sus
contextos socioculturales (1), que aún se encuentra en revisión.
El primer paso
antes de iniciar el bloque en altitud fue identificar sus umbrales
ventilatorios mediante una prueba de Vo2max en ciclismo y trote. El primer y segundo umbral
ventilatorio (VT1, VT2 y Vo2max), describen los cambios respiratorios con el
aumento en el trabajo físico de un ejercicio incremental. Son importantes en un
deportista de resistencia, permitiendo identificar la intensidad en el cual los
carbohidratos son prioridad a las grasas como sustrato energético para
satisfacer la demanda que requiere el ejercicio. Se les conoce como el modelo trifásico de
Skinner y Mclellan (1980), que refleja la respuesta ventilatoria de nuestro
organismo al modificar una situación metabólica provocada por la carga de
ejercicio. Así, en la primera fase, la fuente de energía fundamental serán los
ácidos grasos, incorporándose los hidratos de carbono a partir del VT1, que
resultará la única fuente de energía durante la tercera fase, a medida que la
acidosis vaya inhibiendo la lipólisis. El modelo hipotético propone que la FC
alcanzada en el VT1 se encuentra entre 130-150 l.p.m (45-60% V02max) y entre
160 y 180 l.p.m (65-90 %Vo2max) en el VT2 con una producción de lactato de 2 y
4 Mmol respectivamente.
Actualmente
la utilidad de los umbrales ventilatorios es uno de los métodos más idóneos
para valorar la capacidad de resistencia aeróbica de un sujeto, siendo un
sistema que permite diferenciar la carga y el diseño del entrenamiento con el
propósito de mejorar el rendimiento.
Imagen
1 Muestra sus
evaluaciones de V02max en la Universidad Santo Tomas
(Santiago).
|
|
Los valores de Vo2max son expresados en la tabla 1:
Tabla
1: Zonas de
entrenamiento de Martín para los trabajos de carrera y ciclismo diseñadas de
acuerdo con el Vo2max, primer umbral ventilatorio (VT1) de 41 ml/min/kg (131
l/m y 270 watts) para el ciclismo y 41 ml/min/kg (140 l/m y 14 km/h) para el pedestrismo
y segundo umbral ventilatorio (VT2) de 51 ml/min/kg (157 l/m y 328 watts) para
el ciclismo y 54 ml/min/kg (164 l/m y 16.8 km/h) para el pedestrismo.
|
Vo2max* |
FCmax |
CE* |
|
|
mL/min/Kg |
l.p.m |
|
|
Bici |
64 |
184 |
500 watts |
|
Carrera |
65 |
186 |
21 kmh |
|
Primer umbral
ventilatorio (VT1): |
|
|
||
|
Vo2/Kg |
%Vo2max |
FC |
CE |
|
mL/min/Kg |
l.p.m |
|
|
Bici |
41,0 |
64% |
131 |
270 watts |
Carrera |
41,0 |
65% |
140 |
14 kmh |
Segundo Umbral
ventilatorio (VT2): |
|
|
||
|
Vo2/Kg |
%Vo2max |
FC |
CE |
|
mL/min/Kg |
l.p.m |
||
Bici |
51,0 |
80% |
157 |
328 watts |
Carrera |
54,0 |
83% |
164 |
16.8 kmh |
A. El plan de entrenamiento
El
seguimiento se llevó a cabo durante 08 semanas (04 semanas en altitud). El
modelo de planificación utilizado fue el prescrito por su entrenador, que
utiliza cargas de entrenamiento regulares, es decir, en el VT1, VT2 y sobre
este último en las tres disciplinas (ver representación gráfica). El programa tuvo
como objetivo principal al desarrollo del umbral anaeróbico en condiciones de
hipoxia (2800 msnm) y como objetivos secundarios el desarrollo del umbral
aeróbico y el ritmo de competición. La intensidad de las sesiones de
entrenamiento en pedestrismo y ciclismo en condiciones de hipoxia se estableció
en función de los resultados de la prueba de Vo2max y se controló mediante
frecuencia cardiaca y potencia (watts). El
atleta bajó a nivel del mar para las sesiones de natación que fueron 3 veces
semanales. También se encuentra bien demostrado en la literatura que las
adaptaciones en la altitud dependen de la duración de la estancia (2). La imagen
presenta una representación gráfica con algunos ejemplos asociados para cada
intensidad prescrita.
Figura
1 Representación
gráfica de una semana tipo de entrenamiento en altitud y/o normoxia diseñada
por Martín.
|
|
Lunes y viernes:
días de regeneración (VT1); miércoles sesiones de umbral (VT2, Vo2max), sábados
y domingo: fondo en VT1-VT2
Tabla 2. Promedio de los kilómetros en Bicicleta, Carrera y Natación con sus volúmenes y kilómetros recorridos durante el periodo de concentración. Datos capturados del software Todyas plan para el mesociclo en altitud.
Semana |
I (20-Feb) |
II (27-Feb) |
III (06-Mar) |
IV (13-Mar) |
km bici |
319 |
306,7 |
361,5 |
276,5 |
horas bici |
12:12:00 |
13:44:00 |
17:10:00 |
8:54:00 |
km trote |
38 |
49,5 |
48,8 |
57,14 |
horas trote |
4:37:00 |
5:50:00 |
4:09:00 |
4:02:00 |
horas Natación* |
5:30:00 |
5:40:00 |
3:30:00 |
1:10:00 |
B. Valores sanguíneos Pre y Post
estancia de entrenamiento en altitud de cuatro semanas
El
estrés al que se somete un triatleta con un programa de entrenamiento en altitud
produce adaptaciones que podrían aumentar su rendimiento debido al aumento de
la capacidad de transportar oxígeno en sangre. Esto se produce por un cambio en
los parámetros hematológicos, por el incremento de la secreción de la hormona
eritropoyetina (EPO), hemoglobina (Hb) y los Eritrocitos. Obtuvimos
muestras de sangre de Martín, durante la semana previa al bloque de altitud
(Pre), inmediatamente al bajar de la altura (Post) para su posterior análisis
en su estancia de 4 semanas.
La estrategia de aclimatación fue de 30 días a 2800m con descensos a 500 m (ciudad de Santiago) a realizar sesiones de natación 5 veces por semanas y volver a dormir a la altitud descrita. Esta menor presión atmosférica (altitud) hace disminuir las presiones alveolar y arterial de oxígeno, así como su contenido arterial, aumentando la respuesta ventilatoria regulando la presión alveolar de oxígeno, mientras que el contenido arterial de oxígeno es determinado por el desplazamiento en la curva de disociación de la hemoglobina (2), afectando la volemia y en la respuesta eritropoyética directamente (3)
Los cambios mencionados forman parte de la aclimatación a la altura y requieren de aproximadamente 2 a 3 semanas para consolidarse (3), pudiendo ser más extensos en la condición que el atleta bajó a realizar entrenamientos de natación en normoxia.
Todas las muestras fueron obtenidas por tecnólogos médicos a
través de venopunción en el antebrazo utilizando el sistema Venoject®,
siguiendo el procedimiento estipulado del laboratorio móvil de Greenlab
(https://lcmgreenlab.cl/)
La Tabla 2 Muestra el análisis bioquímico mediante muestras de sangre durante la semana previa a su estancia de 4 semanas en altitud de 2800 m (Pre) e inmediatamente al bajar (Post).
| |
Pre |
Post |
Recuento
de Leucocitos (WBC) mm3 |
4100 |
3600 |
Rec.
Eritrocitos mm3 |
5,07 |
5,36 |
Hemoglobina
g/dL |
13 |
14 |
Hematocrito% |
42 |
44,7 |
(V.C.M.) fL |
83 |
83,4 |
(H.C.M.) pg |
25,4 |
27 |
(C.H.C.M.) gr/dL |
30,6 |
31,3 |
Segmentados% |
58 |
53 |
Linfocitos% |
36 |
38 |
Monocitos% |
4 |
4 |
Recuento
de linfocitos mm3 |
||
RAN mm3 |
2460 |
1990 |
Rec.
De plaquetas mm3 |
197.000 |
203.000 |
Greenlab (https://lcmgreenlab.cl/)
Los
resultados de estos datos sugieren que el entrenamiento a intensidad cercana al
umbral anaeróbico puede inducir una mejora en la capacidad de transportar oxígeno
en la sangre, que se observa en el incremento del hematocrito. También se
observa, un descenso de la serie blanca. Por otra parte, es importante
mencionar que este seguimiento se encuentra en línea con lo descrito en la
literatura especializada; es decir, que tras una estancia en altura aumenta la
serie roja existiendo inmunosupresión. Una limitación de este seguimiento fue
volver a identificar la posición del VT2 una vez finalizada la estancia en
altitud, cuestión que por problemas logísticos no se pudo llevar a cabo.
La competencia en Puerto Varas: Analizando sus números
Los parciales de Martín fueron: natación (24’44s), ciclismo (2h 10m 47s) y trote (1h16 min 28s). cómo ha sido mencionado precedentemente, la intención del manuscrito es divulgar lo que ha sido bien demostrado en la literatura especializada en que una competición de estas características se realiza en intensidades muy próximas al VT2, cuestión que explicaremos a continuación.
Al profundizar sus métricas durante las disciplinas de ciclismo y trote podemos observar que su rendimiento estuvo en los registros de sus parámetros ventilatorios medidos en laboratorio. Durante el ciclismo presentó una media de 41,7 km/h con una Fc media de 158 l/m en circunstancias que en laboratorio identificamos su VT2 (o segundo umbral) una Fc media de 157 l/m (ver tabla 1). Lo mismo ocurrió con sus watts medios, presento una media de 323 watts y en laboratorio para el mismo VT2 identificamos 328 watts. Con respecto a la carrera, sus registros marcaron similares analogías. Su Fc media fue de 169 l/m en circunstancias que en laboratorio identificamos una Fc media de 164 (+/- 5 latidos minutos). Su ritmo medio fue de 3 min 37s el km lo que corresponde a una velocidad de 16,5 km/h siendo su VT2 en laboratorio de 3 min 38 s. Nuestra intención es volver a valorar a Martín para contrastar los valores ventilatorios posterior al mesociclo en altitud. Las imágenes capturadas del reloj wahoo rival muestran sus métricas analizadas precedentemente:
Figura 2 Capturas de banda wahoo Ticker del reloj Rival
Imágenes de capturadas de la banda wahoo Ticker del reloj Rival de Martin Ulloa, de izquierda a derecha los registros de carrera y ciclismo.
Créditos de la foto www.trichile.cl
C. Conclusiones
Las pruebas de laboratorio, así como la interpretación del Vo2max son fundamentales para identificar la intensidad del esfuerzo aeróbico-anaeróbico, valorando la eficacia del entrenamiento en condiciones de competencia. Aplicaciones prácticas: Esta metodología podría permitir a los entrenadores contar con herramientas de seguimiento de la carga de entrenamiento para que sus deportistas enfrenten los eventos competitivos con métricas posibles de comparar consigo mismo en temporadas sucesivas.
Referencias
1)
https://runchile.cl/el-trail-running-bajo-la-lupa-de-la-ciencia/
2)
Heinicke,
K., Prommer, N., Cajigal, J., Viola, T., Behn, C., & Schmidt, W. (2003).
Long-term exposure to intermittent hypoxia results in increased hemoglobin
mass, reduced plasma volume, and elevated erythropoietin plasma levels in
man. European journal of applied physiology, 88,
535-543.
3)
Cajigal,
J., Araneda, O. F., & Naranjo, O. J. (2018). Efectos de la exposición aguda
a gran altitud en jugadores profesionales de fútbol aclimatados y no
aclimatados. Archivos de Medicina del Deporte, 35(2),
86-92.