Entendiendo el rendimiento de Santiago Margozzini en el campeonato nacional carreras de montaña de Chile año 2023
Objetivo: a) Divulgar las relaciones de los registros obtenidos en una prueba Vo2max y su relación con el rendimiento en una competencia de ultra trail running (60 km) de Santiago Margozzini Valdés y b) utilizar la variabilidad de la frecuencia cardiaca (VFC-RMSSD-slope) post ejercicio explorando su utilidad práctica como indicador de carga interna en su proceso de entrenamiento.
Metodología: Se realizó una evaluación de Vo2max en carrera en laboratorio, identificando el primer (VT1) y segundo (VT2) umbral ventilatorio. Asimismo, se registraron durante 5 min post entrenamiento los valores de VFC durante 100 sesiones de entrenamiento.
Resultados: Se estableció una relación directa identificada en el laboratorio con lo expresado por el deportista en la competencia en los valores del VT2, frecuencia cardiaca (Fc) y la carga interna de trabajo a partir de la recuperación inmediata de la VFC tras un esfuerzo de cualquier característica.
Conclusiones: el VT1 y VT2 permiten valorar la eficacia del entrenamiento en condiciones de competencia. El método VFC-RMSSD-slope puede utilizarse para comparar la respuesta de un deportista a diferentes o ante la misma intensidad de trabajo en diferentes ocasiones.
Aplicaciones prácticas: La principal
aportación de este estudio es proveer de una herramienta sencilla para valorar
la carga interna de trabajo a partir de la recuperación inmediata de la VFC-RMSSD-slope tras un esfuerzo de cualquier característica.
Introducción
Santiago
Margozzini Valdés (25 años, 72 kg, 177 cm) el sábado 01 de abril del 2023 obtuvo
el título de campeón nacional absoluto en la distancia de 60 km con 2628 de desnivel positivo, durante las 5 horas 50
minutos 28 segundos. Exploramos los datos capturados de su proceso de entrenamiento y del rendimiento en competencia,
así como, un seguimiento sanguíneo pre y post competencia. El primer paso fue
identificar sus umbrales ventilatorios (VT1 y VT2) mediante una prueba de
Vo2max en trote.
Imagen
1 Muestra sus
evaluaciones y resultados del V02max en la
Universidad Santo Tomas (Santiago).
|
|
Evaluaciones de V02max (Ergoespirómetro Cortex Metamax, Doctorschoice, Universidad Santo Tomas.
A. El plan de entrenamiento
El
seguimiento se llevó a cabo durante 15 semanas. El modelo de planificación
utilizado fue utilizando un 70% de cargas de entrenamiento en el VT1 (64% del
Vo2max). El VT2 (81% del V02max) fue prescrito para controles específicos. Una
vez a la semana realizaba pista atlética con cargas sobre el VT2. El programa
tuvo como objetivo principal el desarrollo del VT1 y como objetivos secundarios
el VT2 y el ritmo de competición. La intensidad de las sesiones de
entrenamiento en pedestrismo se estableció en función de los resultados de la
prueba de Vo2max y se controló mediante frecuencia cardiaca instantánea.
Tabla
1. Promedio del
tiempo (horas), carga externa (TSS) y volumen (km) en carrera, ciclismo y
preparación física durante el periodo de preparación desde el 19/12/2022 al
01/04/2023.
Tabla
elaborada por Santiago M (UAI); TSS: training stress score de la plataforma
trainingpeaks
Además,
Santiago utilizo como instrumento de control de carga física denominado: Variabilidad
de la Frecuencia Cardiaca.
¿Qué
es la variabilidad de la frecuencia cardiaca?
La
variabilidad de la frecuencia cardiaca (VFC) es una herramienta no invasiva que
permite evaluar la modulación simpática y parasimpática del sistema nervioso
autónomo, es método válido para evaluar la respuesta individual a la carga de
entrenamiento. La variable mejor contrastada de VFC es la RMSSD y en la
literatura la mayoría de los artículos buscan correlación entre las variables
de CE (la prescita) y de CI (como asimila la CE el atleta). En nuestro
seguimiento no hay ningún tipo de correlación con las medidas de CE y CI. Según
puede observarse en la imagen 2, la respuesta en CI es completamente individual
para una misma CE, a pesar de que la representación gráfica desde el 18 de febrero
hasta 20 de marzo muestra un aumento de la VFC (expresada en la variable RMSSD)
mientras la CE expresa una caída en sus volúmenes diarios (TSS- variable del
software trainingpeaks).
Imagen
2.
Promedio del tiempo,
carga externa (TSS) y VFC (RMSSD) durante el periodo de preparación desde el
19/12/2022 al 01/04/2023.
Asimismo,
nuestro grupo ha publicado una herramienta (1) que permite valorar de forma
individual la CI producida en un mismo sujeto cuando realiza trabajos a
diferentes intensidades (por ejemplo, diferentes sesiones de entrenamiento).
Esta herramienta sencilla permite valorar la carga interna de trabajo a partir
de la recuperación inmediata de la variable RMSSD tras un esfuerzo de cualquier
característica.
Especial
interés en la recuperación posterior a cada sesión de entrenamiento…
En
la siguiente tabla se muestra un ejemplo con un simple código de semáforo con
el que se puede observar el estado que el deportista asimiló el entrenamiento
a lo largo de un periodo de tiempo (100 sesiones de entrenamiento). La tabla
muestra los valores de VFC de la pendiente de recuperación de la RMSSD (slope)
con un código de colores de acuerdo con la intensidad de la sesión, asignando el
color verde a valores calificados de “Muy Bueno”; amarillo a “Bueno” y color
rojo (“zona de alerta”) como una “Mala” recuperación. Se aprecia perfectamente
cómo mejora su recuperación a lo largo del ciclo de entrenamiento de 100 días.
Tabla
2
Tabla elaborada por Santiago M (UAI)
En
el presente estudio, la pendiente de recuperación de VFC (RMSSD-slope) tiene
una buena correlación inversa con la intensidad del ejercicio, por lo que
resulta ser un buen indicador de carga interna (CI). El valor de la CI vendría
dado por el inverso del valor de la RMSSD-slope de forma que, a mayor pendiente
de recuperación, menor CI.
La
propuesta de entrenamiento fue basada en el VT1 en bicicleta y carrera con los
volúmenes expresados en la tabla 1, esto es lo que demuestran las frecuencias
cardiacas (Fc) medias de la tabla 2. Para este periodo en concreto, no existió
una relación entre CE y CI, al existir sesiones en que las Fc medias y máximas
fueron las mismas (07-01-2023 vs 17-02-2023) pero la asimilación del
entrenamiento fue distinto al mostrar una CI diferente (Slope). Nuestro grupo
de investigación ha comunicado estos contenidos para atletas de montaña (2)
proporcionando escalas de percentiles con los registros de VFC al despertar.
B. La competencia
|
|
Este
apartado recomiendo leer el resumen de la competencia del propio Santiago en https://docs.google.com/document/d/1LpGE33s6ZszoDo85KA7tQlljt2sFyCos/edit.
Sus
números…y plan de alimentación
Es sabido que para mantener la intensidad el aporte del glucógeno muscular es fundamental, la intención de Santiago fue consumir 100 gr de carbohidratos, habiendo probado hasta 90 gr en entrenamientos con buenos resultados y sensaciones gástricas. El diseño se aprecia en la imagen 3
De acuerdo con el relato del propio Santiago, explica: “Sin
darme cuenta rápidamente ya habíamos pasado el primer abastecimiento y la
subida casi no se sentía, las piernas se sentían muy frescas y me costaba no
apurar. Miraba constantemente el reloj para preocuparme de no pasar las 170
pulsaciones, e idealmente debería estar bajo 165 l.p.m”
De acuerdo con la imagen 3 y los resultados de su Vo2max, el diseño del ritmo asociado a la pendiente debía ser riguroso, permitiendo identificar la intensidad en el cual los carbohidratos son prioridad a las grasas como sustrato energético para satisfacer la demanda que requiere el ejercicio, especialmente de un corredor de montaña, cuestión que se ve reflejado en los resultados de su vo2max, identificando una Fc media de 160 l.p.m. Esto es lo que se muestra en la imagen 4 (derecha) y se compara con un entrenamiento preparativo (izquierda) en que los resultados cardiovasculares, expresados mediante la Fc media fueron los mismos. A juicio del propio Santiago cuando finalizó el entrenamiento preparativo del 11 de marzo, sus sensaciones fueron las que le permitirían estar entre los mejores chilenos para el evento final, logrando obtener el título de campeón nacional, su reflexión finalizado esa carga fue la siguiente:
“…A diferencia del entrenamiento anterior, este las pulsaciones promedio fueron 10 más bajas y estuvo concentrado entre los 138 y 156 y no entre 157 y 176, al día siguiente estaba sin ningún tipo de problemas. Con este entrenamiento la preparación ya estaba terminada y los siguientes 14 días fueron solo realizar descarga…”
Imagen
4 Representación
gráfica de un entrenamiento preparativo en el VT2 (izquierda) del 11 de marzo y
el resultado obtenido en la competencia (derecha) del 01 de abril (evento
principal) capturados del reloj Coros Apex de Santiago M.
|
|
Se ha comunicado en la literatura que al analizar la intensidad del ejercicio en función de la frecuencia cardiaca (Fc) a la que un sujeto alcanza los umbrales ventilatorios durante una carrera de TR disminuye a medida que aumenta la distancia. Del mismo modo, el porcentaje de tiempo de carrera empleado por encima del VT2 disminuye al aumentar la duración de la carrera. Durante la competencia de Santiago M, la distancia fue de 60 km con 2628 de desnivel positivo, durante las 5 horas 50 minutos 28 segundos. El 28% de la competencia estuvo entre 138 y 156 l.p.m, es decir en su VT1 y el 66% entre 157 y 176 l.p,m en su VT2. Su ritmo medio de carrera fue de 5 min 55 seg el km, con un ritmo máximo de 4 min 11 seg y un ritmo. Podríamos considerar que el ritmo medio de esfuerzo fue de 4 min 37 seg. Nuestra intención es volver a valorar a Santiago para contrastar los valores ventilatorios posterior al campeonato mundial de Austria (6-10 junio).
C. Valores sanguíneos Pre y Post al
campeonato nacional
Obtuvimos muestras de sangre de Santiago, durante el día previo a la competencia (Pre), inmediatamente al llegar a la meta (Post) y post 10 días. Todas las muestras fueron obtenidas por tecnólogos médicos a través de venopunción en el antebrazo utilizando el sistema Venoject®, siguiendo el procedimiento estipulado del laboratorio móvil de Greenlab (https://lcmgreenlab.cl/)
La Tabla 3 Muestra el análisis bioquímico mediante muestras de sangre durante el día previo a la competencia (Pre), inmediatamente al llegar a la meta (Post) y post 10 días.
| |
Pre |
Post |
Post
(10 días) |
Recuento de Leucocitos mm3 |
7300 |
6900 |
8600 |
REC. ERITROCITOS x10^6/mm3 |
4,85 |
4.9 |
4,7
|
HEMOGLOBINA g/dL |
13,4 |
13.7 |
14,3 |
HEMATOCRITO % |
42 |
46 |
42 |
(V.C.M.) fL |
86,6 |
89,2 |
89,3 |
(H.C.M.) pg |
27,6 |
29 |
30,6 |
(C.H.C.M.) gr/dL |
31,9 |
32.9 |
34,2 |
SEGMENTADOS% |
61 |
73 |
64 |
LINFOCITOS% |
32 |
20 |
31 |
MONOCITOS % |
4 |
5 |
4 |
RECUENTO DE LINFOCITOS mm3 |
2336 |
1280 |
1565 |
RAN mm3 |
4526 |
4672 |
6424 |
REC. DE PLAQUETASmm3 |
242 |
445 |
181 |
Se observó que poblaciones de leucocitos varían, por el ejercicio agudo, intenso y prolongado, como se aprecia en el aumento de leucocitos-neutrófilos y la consecuente disminución compensatoria de los linfocitos en sus recuentos totales; la caída en linfocitos no afecta al recuento absoluto de estas células del sistema inmune. En efecto, el recuento absoluto de linfocitos está disminuido, pero en el rango funcional adecuado. El aumento de neutrófilos y monocitos se explica al existir formas jóvenes de estas subpoblaciones desde la médula ósea. Posiblemente esta situación sea producto de la carga física como una respuesta de estrés, lo que implicaría una mayor actividad del sistema inmune (3). La deshidratación se ve reflejada en la pérdida de peso (Pre: 74,2; post: 70,6 kg). En relación con los cambios de la serie roja podrían estar condicionados por un efecto de hemoconcentración, ya descrito en corredores de maratón (Traiperm, Gatterer y Burtscher 2013). En relación, al aumento observado en el VCM, concuerda con el aumento plaquetario y la H.C.M en su respuesta aguda (post) de la hemoglobina. Una limitación de este apartado fue no haber realizado un estudio con subpoblaciones linfocitarias, para observar si hay algún efecto de la actividad en ultra runners en éstas.
Créditos de la foto Santiago Margozinni
D. Conclusiones
Los umbrales ventilatorios (VT1, VT2) permiten valorar la eficacia del entrenamiento en condiciones de competencia. El método VFC-RMSSD-slope puede utilizarse para comparar la respuesta de un deportista a diferentes intensidades de trabajo o ante la misma intensidad de trabajo, en diferentes ocasiones. Aplicaciones prácticas: La principal aportación de este estudio es proveer de una herramienta sencilla con la que valorar la carga interna de trabajo a partir de la recuperación inmediata de la RMSSD tras un esfuerzo de cualquier característica
Referencias
1)
Naranjo, J., Nieto-Jiménez, C., & Ruso-Álvarez,
J. F. (2019). Recovery slope of heart rate variability as an indicator of
internal training load. Health, 11(02), 211.
2)
Nieto-Jiménez, C., Sánchez, R., Besomi, M.,
& Naranjo-Orellana, J. One year follow-up with heart rate variability in
trail runners un año de seguimiento con variabilidad de la frecuencia cardiaca
en trail runners.in press
3)
Karnaukhova,
N. A., Sergievich, L. A., Ignat’ev, D. A., & Karnaukhov, V. N. (2008).
Effect of ionizing radiation on the synthetic activity of blood system cells in
ground squirrels in different physiological states. Biophysics, 53, 49-58.